Como ya hemos explicado en la historia del graffiti, el graffiti, el hip hop y el rap están fuertemente relacionados, ya que todos pertenecen a una misma cultura, aunque lógicamente son expresiones artísticas diferentes y, en ocasiones, pueden avanzar por caminos separados.
En los comienzos de la cultura hip hop, esa expresión que buscaba reflejar la vida en los barrios neoyorquinos más postergados, mezclando ingredientes afro, latinos y americanos, el graffiti tuvo un papel primordial como manifestación pictórica de este movimiento.
El graffiti no es otra cosa que la rama pictórica de la cultura hip hop, en cierto modo el camino que siguió el rap con respecto a la música.
Éstas pinturas, leyendas, dibujos e inscripciones deben aplicarse siempre sobre superficies urbanas. La estética de los graffitis ha influido en otras expresiones, como por ejemplo la historieta, el diseño de indumentaria, las portadas de los discos de rap y de otros estilos musicales contemporáneos, demás del diseño de objetos.
Los practicantes del arte del graffiti se denominan writers (escritores). Sin embargo, existen algunos estilos de graffiti que no se relacionan directamente con la cultura hip hop, sino que más bien surgieron como variedades del graffiti originario (en este caso sí ligado profundamente al hip hop).
Ejemplos de esas vertientes son el radical & political graffiti, el street art & post graffiti y el graffiti diseñado por ordenador, en ocasiones con un creador de graffiti.
el rap es lo mejor aunque los gomelos tratan de emitar a los raperos
necesitan dinero para sobresalir pero en nuestra esencia no nos importa eso
O QUE DICEN